Los estadounidenses de origen asiático en la localidad de Novedosa York, según el censo de 2010, suman mucho más de un millón, más que los totales combinados de San Francisco y Los Ángeles. Nueva York tiene dentro la población asiática total más alta de cualquier localidad de los EE. El distrito de Queens en la localidad de Novedosa York es el hogar de la población estadounidense de origen asiático mucho más grande del estado y la población andina mucho más grande de los USA, y asimismo es el área urbana con mayor diversidad étnica en el mundo. En sus proyectos, los campesinos indígenas protagonizan escenas cotidianas de forma tan esquemática que linda con la caricatura. Ellos mismos, preservando los aspectos propios de su raza, son transpuestos al planeta religioso de la vida de Cristo, la Virgen y los santurrones, como si fueran los actores de una obra de teatro. Si bien estas figuras patentizan la adopción de los valores cristianos, al mismo tiempo asimismo expresan una situación antropocéntrica donde la civilización quechua y mestiza se ha encarnado en las divinidades traídas por los españoles.
En los últimos años, han emergido muchas ligas amateur de cricket como consecuencia de la llegada de inmigrantes de Asia meridional y del Caribe. El metro de Nueva York es el sistema de metro más grande de todo el mundo según la longitud de sus vías y también es el que mucho más estaciones activas tiene, con 468. Es además el cuarto con mayor proporción de pasajeros anuales, con 1400 millones en 2005. Destaca además su desempeño durante las 24 horas del día en prácticamente la totalidad de la red (si bien con algunas diferencias en las frecuencias de los trenes respecto al día y la noche), en contraste con el cierre nocturno del metro de la mayoría de las ciudades, como Santiago, Buenos Aires, Londres, París, Washington D. C., Tokyo, São Paulo, México D. F., Medellín, Lima y La capital española.
Cultura[editar]
De manera progresiva, este ceramista enriqueció la tradición familiar creando diversas formas que revelaron una personalidad artística madura, sobria y original. Los tamaños y elementos arquitectónicos de las iglesias cambian, también las situaciones de representación de matrimonios, bautizos y otras fiestas. En general van acompañadas por dos recipientes, comúnmente en forma de toros y ovejas si el dueño de la casa es ganadero, una vasija con decoraciones fitomorfas si quien habita es agricultor u ocasionalmente representaciones de músicos, si el morador es instrumentista. Predominan los cántaros-toros, que se consideran illas u objetos sagrados. El pueblo de Quinua, ubicado al borde de la pampa del mismo nombre, es un centro cerámico tradicional de producción abundante y variada. Los artesanos del rincón emplean una arcilla que al quemarse toma un tono bermejo y una consistencia sólida.
Posteriormente reemplaza al puma y al mítico Amaru, los dos asociados con el culto al agua. Por eso en la mitología andina contemporánea, el toro aparece como el habitante cautivador, enigmático y precioso de las lagunas. La cerámica famosa como Pucará es inicialmente producida en las comunidades de Santiago de Pupuja y Checca Pupuja. Sus características son el resultado artístico de un largo desarrollo de mestizaje cultural.
La Cruz de Camino o Pasión de Urbano se asienta sobre una base piramidal de tres gradas y está decorada con elementos vegetales pintados. Luce una selección de fundamentos simbólicos en relieve y la cabeza de Cristo coronada de espinas en el crucero. La antigua escultura virreinal pervive en lo que el día de hoy se llama imaginería o santería habitual cusqueña. El retablo es una alegoría del mundo cotidiano del campesino nativo y mestizo relacionado a la herramienta de los animales, a su regocijo por la celebración del señalacuy o marcación de ganado, a la actividad del arrieraje y a su dependencia protectora de los santurrones.
A ello se aúna la decoración de flores y rosetones, cuyas formas evocan al sol. Estos últimos, situados en los hombros del personaje, proponen los medallones con apariencia de pumas que empleaban los descendientes de los incas a lo largo del Virreinato. El origen de estas jarras se relaciona con la llegada de los españoles y la introducción del vino, el aguardiente de uva y el de caña de azúcar (cañazo o ron). En 1924 Víctor Larco Herrera vende el edificio y su colección al Estado peruano.
Por otra parte, un considerable movimiento abolicionista existió en Manhattan y Brooklyn, y aunque los esclavos aparecieron en Nueva York en la década de 1820, para la década siguiente, Nueva York se convirtió en el centro de activismo abolicionista del Norte. La composición se organiza en diferentes planos de luz y de sombra muy contrastados entre ellos. La mayoría de las figuras están difuminadas, establecidas con toques veloces que provocan esa borrosidad. En el distrito de Catacaos, próximo a la localidad de Piura, hay arraigadas costumbres y tradiciones artesanales propias de una población mestiza y campesina. En la alfarería, la cestería, el tejido, la orfebrería y el mate quemado con ácidos actúa toda la sensibilidad artística heredada de la vieja cultura Tallán.
Los segmentos de hojas de palma presentes en los bordes de la cruz son poco comunes, semejan aludir el triunfo de Cristo y su doctrina. Los elementos vegetales pintados –mazorcas de maíz y espigas de trigo semejantes a flechas– son referencias del mundo agrícola, pero dentro de la tradición católica se vinculan con el pan, el cuerpo o carne de Cristo. Si bien varios retablos remiten a un creador anónimo, el trabajo de artistas populares como Isaac Baldeón ha incidido en las presentes formas de esta expresión.