Saltar al contenido

Documentacion De Colecciones

octubre 10, 2022

Su éxito internacional llegó con Guantanamera sobre los versos de José Martí. Partituras editadas con repertorio lírico de esta artista que contiene dedicatorias de los autores de las obras. Hablamos de un álbum que tiene dentro mucho más de cincuenta de canciones y cuplés con música de Ricardo Amiano Garmendia, tal como de unos cuantos ediciones para orquestina de otras tantas creaciones suyas. Este archivo nos fue donado el 5 de mayo de 2003 por Társila Alonso, hermana y heredera del compositor y musicólogo Miguel Alonso Gómez.

documentacion de colecciones

La compilación de grabados se puede estimar una de las mucho más esenciales del país, tanto por su cantidad como por su calidad. Conserva proyectos de los más destacados artistas, desde finales del siglo XV hasta la actualidad. Coeli está diseñado basado en Spectrum, que es el estándar de referencia para el campo GLAM, con el que tu equipo podrá registrar estrictamente todos y cada uno de los movimientos del día a día de los bienes patrimoniales de la galería. Optima la administración con Coeli, garantizando la persistencia y seguridad de los datos. Coeli está diseñado en base a un modelo conceptual preparado para la interoperabilidad OAI-PMH i API Rest.

Información Del Documento

En agosto de 2016 Félix Sanz, el nieto de Antonio San Nicolás, nos donó un pequeño fondo personal del compositor. Esencialmente contiene música para banda y ciertos guiones de obras de teatro lírico con música suya y de otros músicos. En 1995 nos llega el fichero del compositor y directivo orquestal José Mª Legaza Puchol. Está conformado esencialmente por las numerosísimas y exitosas canciones y cuplés que escribiera en los años treinta y cuarenta del siglo XX para cantantes tan señalados como Antonio Molina, Rafael Farina o Pastora Imperio. También contiene apuntes, borradores y materiales de orquesta de proyectos líricas. En el CEDOA conservamos una cantidad enorme de proyectos de teatro lírico (zarzuelas, gacetas, óperas, etc.) y música sinfónica de españa.

Si bien este fondo documental formalmente pertenezca a la Colección General, gracias a su volumen y singularidad, se ha segregado como archivo personal. Está que viene dentro por los materiales orquestales y partituras de una extendida serie de bandas sonoras cinematográficas compuestas por este fértil músico. César de la Fuente Perona fue un compositor que se dedicó a la música de moda bailable en la época del siglo XX construyendo valses, fox-trots, rumbas, sambas, bayones, etcétera. Su viuda, María Cruz Valero, nos donó en julio de 1999 el archivo de su esposo conformado principalmente por borradores, partichelas de sextetos y documentación.

Nos llega su legado en el verano de 2017 e incluye el abultado de las fuentes musicales originales de sus proyectos de teatro lírico y de sus canciones y villancicos, tal como guiones, música de otros autores, documentación administrativa sobre la propiedad intelectual de sus obras, catálogos discográficos y documentos varios. Incluye partituras de orquesta de obras líricas auténticos y arregladas, música para ballet, creaciones para voz y orquesta, música para piano y para voz y piano, tal como partichelas para banda, orquestina y diversos conjuntos de cámara; también tiene dentro documentación. Destaca por su relevancia la colección de partituras sinfónicas de una figura que, apostando siempre por la música moderna, fue importante dinamizador de la vida musical de españa no solo como compositor sino también como director orquestal. Guillermo Cases Cases dividió su carrera musical entre la interpretación pianística, ahora de niño fue un virtuoso concertista, y a la composición de obras de teatro musical, canciones, música para piano o música para cine.

Haz crecer tu catálogo con Coeli en un espacio destinado al link de datos y relacionado a las principales fuentes de referencia internacional. Partituras manuscritas e impresas, libros y folletos de música y musicología etc. La revistaDocumentación de las Ciencias de la Información, para fomentar el intercambio global del conocimiento, facilita el ingreso sin restricciones a sus contenidos desde el instante de su publicación en la presente edición electrónica, y de ahí que es una revista de acceso abierto. Los originales publicados en esta gaceta son propiedad de la Facultad Complutense de Madrid y es obligatorio refererir su procedencia en cualquier reproducción total o parcial. Todos y cada uno de los contenidos se distribuyen bajo una licencia de empleo y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 (CC BY 4.0).

¿Quieres Programar Teatro Lírico Y Música Instrumental Española?

El director orquestal Manuel Coves donó generosamente a nuestro centro en 2021 un grupo de partituras similares con la carrera interpretativa y autoral de Purificación Pozuelo Rodrigo, más conocida con el nombre artístico de Purita Estrella. El fondo lo componen principalmente partichelas instrumentales de arreglos de canción de españa de insignes autores que formaban una parte del repertorio interpretativo de la cantante, pero se conserva asimismo alguna fuente musical de sus composiciones. Fondo documental de Juan Olías Fernández, jefe del Fichero Musical de SGAE, antecesor del actual CEDOA. Reúne programas de mano, cartas, fotografías, libros y discos con dedicatorias de sus autores, testimonio de una intensa vida donde trabó intensos nudos profesionales con varios músicos y también intérpretes. También, tiene dentro partituras de canciones y obras instrumentales de las que fue creador el propio Juan Olías. El año 1998 los herederos de Fernando Moraleda Bellver nos legaron el fichero de este importante compositor escénico que desarrolló el grueso de su tarea compositiva en los años 40, cincuenta y sesenta del pasado siglo.

Íntimamente relacionado a la Sociedad General de Autores y Editores , nos donó una esencial compilación fotográfica donde destacan un nutrido grupo de documentales de sus estrenos teatrales. Antonio Buero Vallejo revitalizó el panorama teatral de la posguerra de españa con títulos que hoy se han convertido en clásicos de nuestra escena. El ilustre dramaturgo nos donó una colección de fotografías con imágenes de los estrenos de sus obras y varios retratos. Además, este fondo incluye el manuscrito de su drama en tres actos La tejedora de sueños. Fondo documental de Ángel Arteaga de la Guía, compositor manchego formado en España y Alemania que recibió varios premios en sus años de juventud. Profesionalmente se dedicó principalmente a la enseñanza y la composición de música cinematográfica o televisiva que es la que alimenta el grueso de este conjunto reportaje.

documentacion de colecciones