Una compilación de 40 libros que te acercan el pensamiento de los grandes pensadores de manera clara y entretenida a través de una biografía contextualizada, ejemplos cotidianos, definiciones de términos, anécdotas y curiosidades. Una oportunidad única de volver a descubrir y comprender la historia del pensamiento de la mano de los más destacados divulgadores y especialistas. El economista británico John Maynard Keynes postuló seis principios básicos sobre la economía, analizándola desde un enfoque científico-filosófico. Primero, es viable distinguir “entre una ciencia de economía política y su correspondiente arte normativo”.
Asimismo queremos hablar de los conceptos filosóficos de una manera diferente. Javier Gomá, Adela Cortina, Ángel Gabilondo, Amelia Varcárcel, Manuel Gutiérrez Aragón y Ángel Cappa protagonizan un encuentro en el hablarán de la relación de la filosofía con aspectos cotidianos. Habrá un debate moderado por la directiva de Babelia, Berna González Harbour, con los cinco ponentes. Los vídeos de las intervenciones van a estar libres en la web de EL PAÍS. Tras el filósofo heleno vendrán Nietzsche, Kant, Aristóteles, San Agustín, Descartes, Marx, Schopenhauer, Maquiavelo y Locke. Les proseguirán Rousseau, Pitágoras, Freud, Kierkegaard, Ortega y Gasset, Hume, Pascal, filósofos medievales, Hegel y Spinoza.
Tabla de Contenidos
Domingo, 18 De Enero De 2015
Otros académicos –como Knight– sostienen que, para entender la conducta económica, es deficiente recurrir a causas naturales y hay que ver las causas de la conducta humana. “En la ciencia económica, se trataría de localizar la estabilidad de fuerzas”, apunta el docente de la Universidad de Navarra. Desde este domingo y hasta mediados de agosto, cada domingo un nuevo libro de con el diario El País. Robbin reitera que el carácter positivo o descriptivo de la ciencia económica. El especialista mantiene que no interesa guiar al hombre hacia una decisión moralmente adecuada, sino más bien asistirle a que esa decisión sea “racional”. Para esto, la filosofía se encarga de enseñarle las conexiones causales y las compatibilidades entre sus opciones, tal es así que sea consciente, dentro de lo posible, de las implicaciones y las consecuencias de sus decisiones.
Tercero, la mano de obra y las máquinas son capaces de producir un producto neto positivo. Finalmente, la agricultura está sujeta a unos desempeños decrecientes. Descubrir la filosofía es un ambicioso proyecto editorial que nace con el propósito de arrimar la reflexión de los grandes pensadores a todos los que leen. Doctrinas filosóficas, contextos biográficos, recuadros con anécdotas y curiosidades. De una manera clara y amena, para interpretar el planeta que nos rodea.
Según Mill, los únicos principios antagónicos a este imperativo natural son “su aversión al trabajo y su propensión al placer y al disfrute recientes”. Las diferencias entre pensadores tienen que ver, al fin y al cabo, con las diferentes realidades en las que han vivido, desde la de la vieja Grecia a la del mundo contemporáneo, y con las actitudes que frente a ellas fueron adoptando. La filosofía tiene mucho más de destino que de posibilidad, de necesidad más que de opción. Lo único que está en nuestras manos es la decisión de llevarlo a cabo mejor o peor, por cuenta propia o ajena, de manera crítica o resignándonos al triste papel de ponerle la segunda voz -una suerte de eco derrotado- a lo que pasa. Nuestro mundo por entero está amasado de pensamiento, empastado con una densa argamasa de nociones, valores, ideas y supuestos que le conceden su carácter particular, que provocan que se nos aparezca en la manera en que lo realiza, como cargado de sentido o como de manera perfecta absurdo.
La compilación apuntada por Manuel Cruz,Biblioteca Conocer la Filosofía, hace una ojeada de los grandes pensadores de manera sencilla y se ayuda de ejemplos recientes. EL PAÍS se vuelca este mes con la filosofía coincidiendo con su lanzamiento el domingo próximo. El primer tomo está dedicado a Platón y se podrá conseguir con EL PAÍS. Planteamos un concurso en nuestra web para poner a prueba los entendimientos.
Coleccionable: Conocer La Filosofía
Completan la colección filósofos helenos, Arendt, Heidegger, Hobbes, Habermas, Foucault y Derrida, Popper y Kuhn, Leibniz, y Husserl y Gadamer. Todos estos números por semana, escritos por expertos en la especialidad y disponibles en quioscos todos los domingos hasta el mes próximo de agosto, tiene un precio de 9,95 euros. La biblioteca Descubrir la filosofía ha sido apuntada por Manuel Cruz, catedrático de Filosofía de la Universidad de Barcelona. El pensamiento filosófico y la civilización empresarial sostienen una estrecha interrelación. La filosofía de la economía, según Alejo G. Sison, de la Universidad de Navarra, plantea que una ética empresarial centrada en el individuo es deficiente para una optimización popular si no va acompañada de una cultura empresarial favorable.
“La ética y la economía, tal como la política, han de ser acordes para ser verdaderamente eficientes en su cometido”, afirma Sison. Los académicos distinguen tres etapas en el desarrollo de la metodología económica, enseña Sison. La primera –llamada verificacionista– incluye las obras de autores como el propio Keynes, Mill, Senior, Cairnes, Marshall y Robbins. La segunda es denominada falsacionista, gracias a la influencia del filósofo Popper en teóricos de la economía como Hutchinson, Machlup, Friedman y Samuelson. La tercera etapa tomó impulso con las teorías de las revoluciones científicas pospopperianas, como las desarrolladas por autores como Kuhn, Lakatos y Feyerabend.