Así, para una correcta restauración ecosistémica, es primordial usar individuos correspondientes a la misma población genética. Pero, en un ambiente devastado, posiblemente no queden plantas suficientes que generen la cantidad de semillas primordiales, o que al haberse diezmado la población, no sea bastante la diversidad genética final. De momento, la única forma de proteger poblaciones de determinadas especies es en vivo, por servirnos de un ejemplo, en jardines botánicos. Sin embargo, la tecnología en temas de criopreservación ha avanzado bastante en los últimos tiempos, lo que va a aumentar las opciones de preservar más géneros de semillas distintas. En cuanto a hortícolas, el banco de germoplasma de IFAPA está conservando primordialmente 4 cultivos de capital relevancia para la economía de nuestra comunidad, como son tomate, calabaza/calabacín, pepino y brasicas. De todas y cada una ellas se mantiene la semilla, multiplicada regularmente para no perder viabilidad, y hoy día se está realizando una descripción y caracterización de estos elementos que dejen la selección para que logren ser utilizadas tanto en proyectos de mejora genética vegetal, como de recuperación de cultivos habituales.
En 1966 reemplazó a Julián Trueba, Luís Hidalgo Fernández-Cano, que se había incorporado al Centro de Ampelografía y Viticultura del I.N.I.A. en 1944. Durante su dirección se amplió sensiblemente la colección con prospecciones por toda la geografía de españa y con material vegetal conseguido del trueque con Centros especialistas extranjeros. En las prospecciones nacionales tuvieron una relevancia fundamental las Jefaturas Agronómicas Provinciales y después las Agencias de Extensión Agraria. En 1914 se forma la Estación Ampelográfica Central de Madrid estableciéndose una enorme Colección Ampelográfica en Pinto. En 1931 Nicolás García de los Salmones es nombrado director de la Estación Ampelográfica Central, estableciendo una plantación en Pinto.
Tabla de Contenidos
La Importancia De La Población Genética
En 2003 con motivo de la restructuración y traslado de la Colección el Banco de Germoplasma de Vid de “El Encín” paso a nombrarse la Compilación de Variedades de Vid de “El Encín” quedando dentro en la Consejería de Medio Ámbito Vivienda y Ordenación del Territorio adscrita en el Centro Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural Agrario y Alimenticio . En 1984 se produce las transacciones en temas de Agricultura a las Comunidades Autónomas, por lo que la compilación se trasfiere a la Red social de La capital española, concretamente al Servicio de Investigación Agraria de la Consejería de Agricultura y Ganadería. Así, el Departamento de Viticultura y Enología de la Zona Centro pasó a denominarse Unidad de Viticultura y Enología. En mayo de 1985 se jubila Luís Noble y le reemplaza Sagrario Gómez López que se jubila en el último mes del año del mismo año, siendo reemplazada en la jefatura de la Unidad de Viticultura y Enología por Joaquín Borrego Polanco. En la siguiente tabla se señala el catálogo de existencias, especificando el número de entradas según familia y principales especies.
Si bien son solo 4 las que en la actualidad se preservan, se es consciente de la relevancia de conservar otras especies de hortícolas presentes en nuestra comunidad, para lo que se expone para el futuro abrir consecutivamente novedosas líneas de trabajo de conservación de germoplasma con cultivos tan importantes como pimiento o melón. El banco de germoplasma de leguminosas, ubicado en el Centro IFAPA Alameda del Obispo (Córdoba), está constituido por un banco de semillas de diferentes compilaciones de especies leguminosas y de diferente naturaleza como Compilaciones Activas o Colecciones de Trabajo. Una Compilación Activa es aquella constituida para su estudio usándose este material para la regeneración, multiplicación y distribución. Una colección de trabajo o compilación de mejora es aquella que que sostiene la variabilidad que se requiere para satisfacer las pretensiones de un programa de mejora genética, siendo normalmente mantenida por un equipo de mejora para su empleo directo.
Número De Entradas
Los bancos de germoplasma de elementos fitogenéticos son colecciones de material vegetal vivo, en forma de semillas, bulbos, polen y esporas. Su objetivo es ayudar a la preservación del patrimonio genético a través de la conservación ex- situ de especies, variedades, ecotipos vegetales autóctonos, y cultivares en desuso, así como de la información asociada de las entradas conservadas para su aprovechamiento de hoy y futuro. Según la FAO, “los bancos de germoplasma desempeñan un papel fundamental en la conservación, la disponibilidad y la utilización de una extensa variedad fitogenética para la mejora de los cultivos y con esto la seguridad alimentaria y nutricional. Sirven de puente entre el pasado y el futuro, asegurando la disponibilidad continua de los elementos fitogenéticos para la investigación, la reproducción y la mejora del suministro de semillas para un sistema agrícola sostenible y resiliente”. Por esto, para eludir la fuerte erosión genética que se se encontraba produciendo, comienza la conservación e identificación de variedades autóctonas de vid en Europa y asimismo en España. Hoy en día sigue en vigor la necesidad de los bancos de germoplasma,si bien por motivos distintos.
Los mucho más de 25 años de tarea científica e estudiosa han permitido que el Centro IFAPA de Málaga, en su sede de Churriana, se conserven variedades y especies silvestres del género Fragaria de muy diversa procedencia. La compilación, iniciada en 1988, provee de material vegetal a distintos proyectos de investigación que se desarrollan en nuestro Instituto y en otras entidades con las que colabora este organismo adscrito a la Consejería de Agricultura, Pesca, Ganadería y Desarrollo Sostenible. Por otro lado, el patrimonio genético del olivo también incluye ciudades auténticamente silvestres encontradas en hábitats naturales bajo escasa o nula influencia antrópica.
Hoy el riesgo viene por las nuevas plantaciones, que se están realizando con material foráneo o con plantas escogidas localmente que poseen muy poca variabilidad genética. En consecuencia el viñedo español está tolerando nuevamente hoy en día una fuerte erosión genética, a nivel intravarietal, perdiéndose además de esto muchas variedades locales, que por su menor rentabilidad, poseen poca área de cultivo y se encuentran en riesgo de extinción. La colección de vides del Centro IFAPA Rancho de la Merced tiene una enorme importancia tanto a nivel regional como nacional desde otrora. Su origen se remonta a la fundación de la Granja Escuela Práctica de Agricultura Regional de Jerez de la Fronteram en 1887 y a la creación en 1907 de la primera estación ampelográfica en España compuesta de una compilación de portainjertos y variedades . En 1984, tras una replantación y ampliación de la compilación, acepta el estatus de compilación de vid de referencia en España adjuntado con la del “El Encin” en Alcalá de Henares. Hoy día cuenta con 1.496 accesiones catalogadas como Vitis vinífera, 108 portainjertos , 55 híbridos productores directos, 44 parras silvestres, 104 cruces intraespecíficos de Vitis vinífera procedentes de programas de optimización actuados por el plantel del banco en los años 80 y 90, y 12 especies del genero Vitis distintas de origen americano y asiático.
No sorprende encontrar en un documento llamado Subvenciones limitadas 2009 a Syngenta y Pionner. Por consiguiente, una de las principales funcionalidades de los bancos de germoplasma es salvaguardar el patrimonio genético florístico. La compilación total incluye, además de las accesiones de la lista mínima, las accesiones que habría que añadir para garantizar que la compilación nuclear recupere el 100% de los alelos determinados. A Moisés Marínez-Zaporta le reemplazó como director del Centro de Ampelografía y Viticultura en 1949 Julián Trueba Aguirre, quien en 1950 comienza el traslado de la colección ampelográfica de Pinto a la finca de «El Encín», situada en Alcalá de Henares . La inclinación futura de prospección y recolección se va a centrar en las variedades minoritarias autóctonas de vinificación que proceden de colecciones públicas o privadas y especialmente las resultantes de los programas de selección clonal completados por las distintas comunidades autónomas. La capacitación de personal científico para la conservación y caracterización de Bancos de Germoplasma.