Saltar al contenido

Colecciones Cientificas

octubre 9, 2022

Según la semarnat, en 2009 había registradas cerca de especies de vertebrados de México, con lo que podemos afirmar que la fauna de vertebrados nacionales, en relación de la descripción de nuevas formas, está más o menos completa. No obstante, más allá de que la curva para la descripción de nuevas especies es prácticamente una asíntota, no se sabe la situación taxonómica de varios de los grupos que la constituyen. El portal ULPGC Researchrecoge la actividad estudiosa, de innovación y transferencia desarrollada por los distintos institutos de investigación, centros de investigación, y los mucho más de 110 grupos de investigación en los que participa el profesorado de la ULPGC, incluyendo las patentes y modelos de herramienta desarrollados en la ULPGC. Las colecciones son imprescindibles para el trabajo de los zoólogos y botánicos, en tanto que en ellas se encuentra guardado el material biológico que respalda a un nombre científico y que deja la identificación o la clasificación de un ser vivo. Actualmente, entre los principales objetivos están la utilización de la colección por la comunidad científica, completar y actualizar el catálogo y facilitar el acceso al mismo. Debido al considerable número de solicitudes para toma de exhibe de tejidos para el análisis genético, un banco de tejidos fué predeterminado con especimenes de pieles de mamíferos.

Sus investigaciones están enfocadas en la sistemática, ecología, conservación y evolución de mamíferos mexicanos. Hoy día se desempeña como estudiante de maestría con especialidad en ecología de roedores arborícolas en zonas montañosas del Eje Neovolcánico. Últimamente, otro enorme inconveniente al que ésta se encara son los grupos ambientalistas, los que han ocupado importantes papeles dentro de la conservación del país.

Herbario Del Jardín Botánico Canario \’Viera Y Clavo \'[herbario Lpa]

La ULPGC tiene un valioso repositorio de colecciones científicas, como producto de la labor docente e estudiosa de su personal docente y también estudioso. En México las compilaciones científicas mucho más completas se encuentran en la Facultad Nacional Autónoma de México, el Centro Politécnico Nacional, el Museo de Historia Natural y la Secretaría de Agricultura y Ganadería. La toma de este tipo de datos y, en general, de todos y cada uno de los datos de coloración puede cambiar en dependencia del investigador, puesto que hay distintas maneras de describir la coloración del plumaje. Sin embargo, otros investigadores tienen la posibilidad de emplear distintas escalas de colores o instrumentos para conseguir el patrón de coloración de las plumas, por lo que es necesario tener el organismo colectado a fin de que el estudioso pueda obtener datos o valores diferentes a los disponibles en las bases de datos.

colecciones cientificas

Su creación es esencial debido a que en la actualidad se usan letras y números moleculares por la gran fuerza que ha cobrado la utilización de tejidos en los estudios taxonómicos y biogeográficos; no obstante, esta práctica es muy reciente y una gran parte de los ejemplares en las compilaciones científicas no cuentan con tejidos, por lo que es necesario proseguir con el ahínco de colecta para poder tener un acervo de tejidos de distintas especies así como varios individuos de exactamente la misma especie. Una parte de la relevancia de la colecta científica y de las colecciones radica en el conocimiento de las especies presentes en cierta área. Especialmente, en México, el conocimiento sobre la enorme variedad de fauna fué producto de muchos años de exploraciones y básicamente ha surgido merced a la colecta científica de ejemplares y más tarde a su ingreso en las compilaciones científicas. Otro argumento que apoya la colecta científica es que muchas veces las medidas que se toman en campo no son las primordiales para estudios ulteriores, pues se pueden omitir magnitudes como la longitud de dientes, que llegan a servir para estudios posteriores como, por servirnos de un ejemplo, de morfometría.

Desde la década de los setentas, en Estados Unidos se usan técnicas moleculares en el campo de la sistemática, la biogeografía e incluso en genética de conservación y análisis de isótopos estables, empleando señales químicas en los tejidos para contribuir a entablar la dieta o el hábitat en donde fue colectado el tejido, además de que el uso de tejidos en el análisis molecular tiene la gran virtud de proveer un suministro ilimitado de material genético. Una gran desventaja de los análisis con bases genéticas y moleculares es que son destructivos y no reversibles, y sin una exclusiva colecta se imposibilitan otros estudios. En cuanto al porqué de la atrapa de múltiples individuos de la misma especie, podemos rememorar que estas funcionan en la naturaleza como unidades ecológicas, reproductivas y evolutivas, son alterables en el tiempo y el espacio, evolucionan y se extinguen, aumenta y disminuye el área de su distribución geográfica.

El simple ingreso a las compilaciones científicas es imprescindible para la generación, validación o perfeccionamiento del saber científico. Las científicas Johanna Segovia y Alejandra Trejo, quienes están haciendo un trabajo en el Proyecto Patitas de El Salvador, últimamente tuvieron la oportunidad de estudiar la Colección de Carcinofauna del Museo de Zoología de la Universidad de Costa Rica. Lo que aportó al objetivo general de dicho emprendimiento, “comprender sobre la variedad y aspectos ecológicos de los cangrejos en El Salvador”. Las colecciones científicas consisten en ejemplares de plantas, animales y microorganismos preservados de manera tal que se evite su deterioro y descomposición, y organizados en una forma sistemática, organizada a nivel científico. Otro aspecto de la relevancia de las colecciones científicas radica en la calidad y proporción de trabajo académico que de ella emana y el material que se prosigue depositando, en las áreas geográficas muestreadas, la intensidad y estacionalidad con que se realizan los muestreos, los taxones representados, el orden que priva en ella, los recursos humanos que se forman y los servicios que presta a la red social.

Finalmente, la sistemática y la biogeografía son disciplinas de la biología que pueden influir en los criterios para elegir las especies a preservar y para determinar las áreas prioritarias de conservación. La utilización de ejemplares de las colecciones, aparte del empleo de las compilaciones accesorias, es fundamental para poder hacer todos estos proyectos de investigación. Para evitar semejantes inconvenientes relacionados con la colecta científica se deben conseguir los papeles precisos, además de pedir permiso a las autoridades del rincón para las acciones y ocupaciones que se quiere realizar, todo esto para evitar siguientes inconvenientes con los pobladores del lugar. Una técnica realmente útil que he aprendido en los viajes de investigación es tener una carta firmada por la persona responsable del proyecto en la que se detallen los lugares, el tiempo, la gente y la meta de la investigación. Además de patrones biogeográficos, usando ejemplares de las colecciones científicas asimismo se tienen la posibilidad de llevar a cabo trabajos panbiogeográficos y de complementariedad, como el realizado por Álvarez y ayudantes, en el que se equipararon los patrones de distribución de aves terrestres mediante un enfoque panbiogeográfico, obteniéndose quince nodos, utilizados posteriormente para definir zonas prioritarias de conservación. Ya hace veinticinco años, la utilización de las compilaciones auxiliares cambió considerablemente, ya que se necesitaban grandes cantidades de sangre y tejidos para la reacción en cadena de la polimerasa útil en la secuenciación adn, estudios de proteínas, adn hibridizado y hasta para fragmentos de restricción de longitud polimórfica, que dejan la realización de estudios de sistemática filogenética, biogeografía filogenética y evolución.

colecciones cientificas

Los clientes pueden filtrar la búsqueda de información por áreas de conocimiento, por autoría o por departamentos, entre otros muchos, con datos de relevancia y actualidad. El herbario del Departamento de Biología de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, fue desarrollado con la intención de poder contar con una base de datos de macrófitos marinos de Canarias y un depósito de vegetales marinos del Océano Atlántico, siendo el estudio y la enseñanza de la botánica su principal función. Una compilación científica es un material muy importante para un país, en tanto que en ella está representada su flora y fauna, y es viable catalogar y organizar esos elementos naturales. Las colecciones de plantas se los conoce como herbarios y están formadas por ejemplares de ramas, hojas, flores, y frutos desecados, prensados y pegados en cartulinas que se ordenan por familias, géneros y especies, en estantes adecuados.

colecciones cientificas