En el caso de los fondos, opuestamente a una compilación, no hay selección y rara vez la intención de constituir un grupo coherente. Además el profesional de la información debe tomar en cuenta el incesante avance de soportes y ámbitos virtuales (bases de datos, páginas webs, portales de información,bibliotecas virtuales, intranets, etc.) cada vez más complejos, en los que tendrá que capacitarse y hacer uso de estos. Las colecciones científicas consisten en ejemplares de plantas, animales y microorganismos mantenidos de forma tal que se evite su deterioro y descomposición, y ordenados en una manera sistemática, organizada científicamente. “(…) aquellas que reúnen recursos de valor histórico, artístico, científico y técnico, o de cualquier otra naturaleza cultural y que por lo achicado de sus fondos, escasez de sus elementos y carencia de técnico no logren cumplir las condiciones mínimas para desarrollar la función cultural encomendada a los Museos”. Las colecciones científicas y la protección del patrimonio paleontológico. De cara al desarrollo de compilaciones haciendo uso de las tecnologías de información y comunicación es necesario que el profesional tenga un conocimiento de estas.
Según Jean Davallon, en el museo “los elementos son siempre elementos de sistemas o de categorías” . Los usos modernos en materia de clasificación han sido extensamente influidos por la informática, pero la documentación de las colecciones sigue siendo una actividad que necesita un entender concreto estricto, apoyado en la constitución de un thesaurus que describa los nudos entre las diversas categorías de objetos. Bajo esta idea, una colección museográfica es dicha reunión de elementos, que ostentan un valor histórico, científico o artístico, pero que por cuestiones económicas, no cumple con todos los requisitos administrativos, académicos y políticos que se le encomiendan a un museo. La anterior definición, destaca que la compilación tiene un gran valor en lo que muestra, pero no tiene predisposición para la promoción del conocimiento, cultura y también historia. Así lo hicieron científicos del Museo Nacional de Ciencias Naturales y del Museo de Cincinnati, que desde tres ejemplares procedentes de colecciones históricas han podido aclarar el estatus taxonómico del caracol terrestre Isomeria morula, del que sólo se conocía la descripción original, y lo han publicado en la revista Journal of Conchology.
Tabla de Contenidos
En síntesis, la compilación del museo no sólo se considera pertinente cuando es definida en relación con la documentación que se le adjunta, sino asimismo por los trabajos de investigación que la determinan. Esto transporta a concebir una acepción más gran del término colección, considerada como asamblea de objetos que conservan su individualidad y se reúnen de manera intencional según una lógica concreta. Esa reunión de objetos abarca tanto a las colecciones de mondadientes reunidas por tal o cual maniático como a las compilaciones tradicionales de los museos.
Debido al notable número de solicitudes para toma de exhibe de tejidos para el análisis genético, un banco de tejidos ha sido predeterminado con especimenes de pieles de mamíferos. Una colección científica es un material muy importante para un país, en tanto que en ella está representada su flora y fauna, y es viable organizar y ordenar esos recursos naturales. Recursos muebles o inmuebles con valor histórico, artístico, arqueológico, etnológico o de cualquier otra naturaleza cultural. 3) Fondo bibliográfico de una biblioteca o una sección bien caracterizada (por su procedencia, encuadernación, etc.) de los mismos. Estos productos corresponden al tema Administración y Avance de Colecciones, con lo que la temática a tratar es sobre los causantes determinantes desde la terminología, uso, aplicaciones, campo de trabajo, etcétera. de estos términos. Las compilaciones de microorganismos se preparan para su observación microscópica en portaobjetos; los microorganismos se fijan, deshidratan y tifien para su conservación por tiempo indefinido.
Tipos De Compilaciones Museográficas[editar]
En sí, un museo es un recinto donde tras la investigación y recaudación de recursos, se organiza una experiencia donde el público, por medio de la exposición de objetos, seres e ideas, reconocerá distintos aspectos de su historia, arte, biodiversidad y cultura. Al paso que la colección museográfica se concentra en la exposición y colocación de los recursos, siendo de esta forma, una suerte de exhibición, cuya experiencia esta cuidadosamente diseñada para el goce y reconocimiento de lo que allí se muestra. La evolución reciente del museo – y en especial la toma de conciencia de la presencia del patrimonio inmaterial – pone en valor el carácter abarcador de la compilación, realizando manifestarse nuevos retos. Compilaciones inmateriales tales como prácticas, rituales o leyendas (en etnología), pero también espectáculos, movimientos e instalaciones efímeras (en el arte contemporáneo) alientan a poner a punto nuevos dispositivos de adquisición. La sola materialidad de los objetos deviene a veces secundaria y la documentación del proceso de recolección – que encontramos ya hace largo tiempo en la etnología y en la arqueología – cambia de naturaleza para presentarse como la información determinante que acompaña a la investigación y asimismo a los gadgets de comunicación con el público.
Esta web utiliza Google plus Analytics para catalogar información anónima como el número de visitantes del lugar, o las páginas más populares. Las compilaciones de plantas se llaman herbarios y están formadas por ejemplares de ramas, hojas, flores, y frutos deshidratados, prensados y pegados en cartulinas que se ordenan por familias, géneros y especies, en estantes correctos. El artículo está libre bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; tienen la posibilidad de aplicarse cláusulas auxiliares. Al utilizar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad. Actualmente, entre los primordiales objetivos están el uso de la colección por la comunidad científica, llenar y actualizar el catálogo y facilitar el acceso al mismo.
Desarrollo de colecciones como modelo de administración bibliotecaria. En el último artículo se aborda sobre como el avance de las nuevas tecnologías a tenido enorme impacto en los procesos de organización de las colecciones. Temáticas tratadas en el curso de Introducción a las Ciencias de la Información y Documentación, en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, al cargo de la profesora Fátima Uceda.
No obstante, se debe admitir que estos últimos sostienen desde siempre estrechos lazos con los conservadores. Comunmente, el museo debe seguir una política de adquisición – como resalta el ICOM, que habla además de política de compilaciones – ya que elige, compra, colecta, recibe. El verbo “coleccionar” es poco utilizado, pues está de manera directa unido al ademán del coleccionista privado tal como a sus derivados – es decir, al coleccionismo y la acumulación. Desde esta perspectiva, la compilación es concebida a la vez como fuente y como producto de un programa científico que apunta a la adquisición y a la investigación a partir de testimonios materiales e inmateriales del individuo y de su medioambiente. Este último método no permite hacer una distinción entre el museo y la compilación privada, en la medida en que esta última también puede ser reunida con un propósito netamente científico, así como en ocasiones puede ocurrir que el museo adquiera colecciones privadas desarrolladas con intenciones para nada científicas. Es entonces cuando el carácter institucional del museo prevalece a efectos de circunscribir el término.