Sostener actualizada y compartir la información RNC y el Sistema de Información Sobre la Biodiversidad de Colombia . Muestra de la variedad biológica de ejemplares que custodian las Compilaciones Biológicas Nacionales del Centro de Biología, UNAM . Los recortes son una forma práctica de recopilar pantallas esenciales para regresar a ellas más tarde. Los Comités de Ética de la Investigación van a deber seguir garantizando que el uso de las muestras de la colección se efectúa de acuerdo con la finalidad concreta que conste en el documento de permiso dado por el donante. Actualmente la compilación del Herbario excede los 30,000 ejemplares (fanerógamas y pteridofitas).
Además tienen la posibilidad de realizarse pasantías para estudiantes universitarios que deseen estudiar sobre prácticas y también investigación en las colecciones, o que deseen trabajar en la taxonomía o curaduría de algún grupo de organismos en particular. Si desea llevar a cabo una pasantía por favor prosiga las advertencias del siguiente protocolo de pasantías. Desde las Colecciones Biológicas del Centro Humboldt (CB-IAvH) se ha prestado apoyo para la realización de al menos diez libros rojos que incluyen distintas grupos de plantas y vertebrados como aves, peces y recientemente se apoyó la publicación del libro rojo de cangrejos dulceacuícolas.
Tabla de Contenidos
Acceso Al Registro Nacional De Biobancos
También tienen la posibilidad de hacerse depósitos de ejemplares o de muestras de tejido en las compilaciones biológicas del Centro Humboldt. Estos ejemplares se van a recibir en calidad de depósito o donación, y deben ser especímenes eminentemente de conjuntos taxonómicos de las colecciones que se tienen registradas. En la situacion de los tejidos tienen la posibilidad de depositarse como donaciones o como un depósito con custodia.
De tal manera, que una colección puede ser minimizada, desplazada o desatendida sin que ello signifique que se viole algún lineamiento oficial que reconozca su vida en la institución que la aloja. Aun, muchas compilaciones así desaparecieron ya que no las reconocían formalmente en sus reglamentos institucionales. Las Colecciones Biológicas Nacionales del Centro de Biología, UNAM , México, cumplen de forma exitosa sus funciones de apoyo a la investigación científica, docencia y extensión de la civilización. Desde su origen a principios del siglo XX quedó plasmado por escrito su reconocimiento formal por la parte de las autoridades académicas y administrativas.
Si bien parezca increíble, cientos de objetos de colección como especímenes, cráneos, plumas, frutos, tejidos, entre otros muchos, guardan los secretos de todo el mundo natural y la memoria de los ecosistemas. Los ejemplares nos recrean la narración de las transformaciones de los sitios y nos ilustran mundos desconocidos. En última instancia, el mantenimiento y el avance de la infraestructura de los museos probablemente producirán provecho imprevistos.
Por fortuna, esta situación coincidió con otra idea reciente de la UNAM en acompañamiento a la elaboración y difusión gratis de bases de datos famosa como “Portal de Datos Abiertos. Colecciones Universitarias” , que involucra a las Colecciones Biológicas Nacionales, otras colecciones biológicas universitarias y acervos artísticos y culturales de la institución. Este proyecto permite compartir la información libre y de forma gratuita con las instituciones de los campos civil, gubernamental y educativo, en un marco de colaboración nacional y también internacional, ya que no existen restricciones sobre su uso.
Mamíferos
Pero al final, se requiere que los académicos y causantes de las instituciones busquen asistencia para el avance, cuidado y crecimiento de las ya existentes. Otro factor importante de apoyo a las Colecciones Biológicas fué el que han brindado asociaciones académicas a favor del grupo taxonómico motivo de la aglutinación de sus miembros. Tal es el caso del acompañamiento logístico y en reconocimiento que ha brindado la Asociación Mexicana de Mastozoología, A. C., a las compilaciones biológicas mexicanas expertas en el manejo y curación de mamíferos silvestres mexicanos (CASTRO-CAMPILLO y ÁLVAREZ-CASTAÑEDA 2006).
Son muchas las colecciones biológicas, particularmente aquellas que se guardan en museos e instituciones académicas, las que han sufrido un bajonazo presupuestario dramático en los últimos tiempos. Habitualmente, esta ausencia de elementos económicos ha forzado a los museos a realizar recortes de personal, reduciendo aún mucho más los capitales dedicados al trabajo de conservación, algo indispensable para la supervivencia y la utilidad de estas colecciones. Irónicamente, la relevancia de estas, tal como sus contribuciones a la sociedad, ha aumentado en los últimos años, y en particular, si bien parezca increíble, después de los actos de terrorismo sucedidos en todo el mundo. Las compilaciones biológicas no solo desempeñan un papel primordial para la salud pública y la seguridad – más que nada en los estudios de salud ambiental y epidemiología -, sino también son importantes para la seguridad nacional como herramientas de prevención, detección e investigación de diversos tipos de anomalías de la salud. Finalmente, genera información principal y fomenta actividades de caracterización, valoración y conservación de los recursos naturales para la construcción y consolidación del inventario nacional de la biodiversidad, en apoyo a la toma de decisiones en el país. Algo que no debe pasar desapercibido aquí es que las instituciones de educación superior deben enseñar organizadamente el uso y valor de las colecciones biológicas para que los jóvenes profesionistas aprendan a incorporar a sus proyectos de trabajo mucho más información derivada de manera directa de los acervos biológicos.